Hemos tenido la suerte de colaborar en la construcción con paja de una vivienda unifamiliar con la técnica GREB. Os contamos en este post algunos detalles de esta experiencia.
5 minutos de lectura
Construcción con paja
A la hora de bioconstruir con técnicas y materiales saludables, ecológicos y eficientes, tenemos muchas opciones para elegir. Construir una casa de paja es sin duda una de las buenas elecciones.
¿por qué?
Es un material natural, estamos reutilizando un subproducto de otra actividad (ejemplo de economía circular en la construcción), es biodegradable, económico, fácil de trabajar y nos proporcionará aislamiento, permitiendo la transpiración del cerramiento contribuyendo así a una buena calidad ambiental en el interior. Es una forma de construir que está más que probada, las casas de paja si están bien hechas son duraderas. Como ejemplo tenemos «La Maison Feuillette» la casa más antigua construida con paja en Europa, se hizo en 1920 y aún sigue en pie.
Así que empleando paja en la construcción reducimos nuestra huella ecológica, nos rodeamos de materiales naturales saludables, reducimos las necesidades energéticas de la vivienda y todo ello de una forma económica.
La casa
Está en Asturias, en una zona muy tranquila y preciosas vistas, cerca del mar.
Es una casa bioclimática que ha diseñado la Arquitecta Eve Blanco de Kalmak. Orientada al sur está la fachada principal y sus grandes ventanales que reciben la luz natural y la radiación solar que calentará los gruesos muros formados por paja y mortero de cal. Unos 120 m2 aprovechados en una planta baja y altillo. Una distribución amplia y abierta para acoger a una familia de cuatro miembros.
La cimentación se ha levantado del suelo unos centímetros, una de las formas de evitar problemas de humedad muy frecuentes en nuestro entorno asturiano. La estructura es de madera de abeto laminado tratado con lasur. La empresa que se ha hecho cargo es la asturiana CONEMA Construcciones en Madera.
Técnica GREB
La técnica GREB consiste resumidamente en colocar las alpacas de canto dentro de un entramado de madera para después revestir con un mortero mixto de cal, cemento, arena, serrín y agua. En los postes de madera se colocan clavos para que el mortero agarre,y como la paja se adhiere al mortero, se unen todos los materiales de forma estable. Con esta técnica la paja no tiene ninguna función estructural, se usa sólo como aislante.
En este post del compañero Miguel Fresno se explican más detalles sobre la técnica GREB, si tienes interés no dejes de visitarlo, merece la pena.
Con esta técnica constructiva, obtenemos una forma relativamente sencilla y económica de levantar un cerramiento ecológico de unos 50 cm, transpirable, de gran capacidad aislante que nos va a reducir drásticamente las necesidades de climatización de la vivienda.
Mortero de cal y más
Para cubrir la paja se hace un revestimiento de mortero mixto de cal, cemento, serrín, arena y agua en las siguientes proporciones:
- 1 parte de cal (aérea o hidráulica, sirven ambas. Hay diferentes opiniones sobre cual es más adecuada…, la hidráulica aporta resistencia y fragua más rápido)
- 1 parte de cemento (para acelerar el fraguado y poder avanzar más rápido)
- 4 partes de serrín (sirve para aligerar el mortero, favorecer la transpirabilidad al vapor de agua que puede verse mermada al añadir cemento y mejora la regulación de humedad)
- 3 partes de arena
- 3 partes aproximadamente de agua
Nota curiosa: ¿de dónde viene la palabra mortero? Los albañiles de la antigua Roma, cuando hablaban del mortero (morterus) hacían referencia al recipiente en el que amasaban y transportaban la cal y la arena. Poco a poco la palabra fue designando ya no al recipiente, sino al contenido: la masa de cal, arena y agua.
Y ¿de donde viene lo de “bastardo”? Según analiza Eduardo Herrero, del término francés batard que se ha traducido como bastardo pero cuyo verdadero significado corresponde a la voz de mezclado. Así que la traducción correcta sería mortero mixto en lugar de mortero bastardo, que además parece un poco despectivo, no?
Fuente : Guía práctica de la cal y el estuco. García i Conesa, Oriol / Azconegui Morán, Francisco / Martín Sisí, Mónica/ Editorial de los Oficios / ISBN 978-84-930427-0-7
La paja y el fuego
La paja compactada en alpacas no arde, está tan comprimida que no hay oxígeno que haga arder el interior. Además el recubrimiento de cal de al menos 2cm también ayuda. Se han hecho ensayos en laboratorios de EEUU, Chile, Alemania…y se han superado los 30 minutos de resistencia al fuego sin problema, llegan a 90 e incluso en algún caso a 120. Este vídeo habla de uno de esos ensayos hecho en Alemania.
«Coser una alpaca»
Para adaptar el tamaño de las alpacas en los encuentros, esquinas, etc., frecuentemente hay que “coser para cortar”
¿qué es esto?
Las cuerdas que contienen la paja no se pueden cortar porque si no, la alpaca se deshace, entonces, ¿cómo se adapta el tamaño? El proceso es más sencillo de ejecutar que explicarlo con palabras. Con una aguja metálica (en este caso es una barra de acero corrugado típica de armadura, con unos cortes para enganchar la cuerda) se atraviesa la alpaca con cuerda a modo de hilo por donde queremos hacer el corte. Se cosen de forma independiente las dos partes, se cortan las cuerdas iniciales que ya tenía la alpaca y ya tenemos la división, ¿entendido? no ¿verdad? es que hay que hacerlo para poder verlo con claridad 😉
Cubierta
La cubierta a dos aguas se aísla también con paja y está formada de abajo arriba por: tarima de madera de abeto tratado con lasur, barrera de vapor, alpacas de paja cortadas a la mitad, tablero OSB, lámina impermeable transpirable, rastrelado y teja árabe. Se colocará una teja especial de ventilación en cada faldón de la cubierta especialmente diseñada para propiciar la ventilación del entramado de madera y evitar problemas de humedad.
«Lo bien que se está aquí»
No es casualidad que las visitas que se están recibiendo en la obra hagan comentarios como…”que bien se está aquí”, profesionales acostumbrados a visitar obras notan diferencias en esta en concreto, ¿por qué será? Sin duda los materiales ecológicos, la ausencia de plásticos y derivados del petróleo, proporcionan un confort y una calidad en el aire que se respira que una vez terminada la obra se podrá medir. Construir con materiales compatibles con nuestra biología, con materiales que son “química de la vida” y no química sintética, tiene efectos sobre la salud y nuestra percepción inmediata de bienestar.
Bueno para tí, bueno para el planeta.
Muito obrigado
Vivo em Portugal
Gostaria imenso aprender essa técnica de construção. Por favor, onde posso aprender?
Ter minha casa própria.
Obrigado
Bom dia Laura
Recomendamos que consulte este website https://step-rcp.es/. As datas de formação estão a chegar em breve.
Também pode visitar o website do Red de Construcción con Paja https://www.casasdepaja.org/ onde encontrará informações interessantes.
Esperamos que seja útil para si, muito obrigado!