En el post Rehabilitación con materiales ecológicos y saludables hablamos sobre los inicios de una obra de rehabilitación en Asturias con criterios de bioconstrucción. En este post explicamos la solución de cubierta con materiales de construcción ecológicos y saludables propuesta.
7 minutos de lectura
Características fundamentales de una buena cubierta
¿Qué es lo más importante de una cubierta?
La cubierta es una parte fundamental de la envolvente de un edificio. Se ocupa de protegerlo de la intemperie y evacuar el agua y la nieve. Hay gran variedad de soluciones de cubierta y por cuál decantarnos estará en función de la zona climática, la estética y normativa del lugar…etc. Sea cual sea la solución adoptada, tiene que asegurar una buena impermeabilización, ventilación y aislamiento, ya que son responsables en gran medida de la eficiencia energética del edificio. Que se produzcan filtraciones de agua, humedades y sus problemas derivados supone daños al edificio y posibles problemas de salud a las personas que los habitamos.
En el Código Técnico de la Edificación en el DB-HS 1 capítulo 2.4 se regula el diseño de las cubiertas. También imprescindible cumplir con las exigencias térmicas que definirán el aislamiento térmico necesario (DB-HE). Pero esto se lo dejamos a los proyectistas y nos centramos en los ecomateriales, que además de cumplir con las especificaciones técnicas, si queremos una casa sana, han de ser lo más naturales y con el mínimo contenido de químicos perjudiciales para la salud.
Siempre es una buena opción optar por materiales que por su naturaleza ayuden a regular la humedad y favorezcan que el edificio transpire, así evitaremos problemas de condensaciones y se ganará mucho en confort y calidad del aire en el interior.
Sistema constructivo elegido
En esta rehabilitación en el occidente de Asturias la cubierta se subirá unos centímetros con respecto de la existente, con el objetivo de ganar espacio. La normativa obliga a terminarla con pizarra, predominantes en las construcciones de la zona.
Se trata de una cubierta inclinada conformada por las siguientes capas de abajo a arriba:
- Estructura de madera laminada de abeto
- Tableros contrachapados de pino radiata
- Barrera de vapor
- Aislante de fibra de madera
- Panel OSB
- Lámina impermeable transpirable
- Rastrelado
- Pizarra
Estructura de madera laminada de abeto
¿Qué es la madera laminada?
La madera laminada consiste en unir, mediante adhesivos, tablas o piezas de madera por sus caras o cantos de modo que las fibras estén en la misma dirección. Así se pueden alcanzar longitudes y escuadrías mayores que con la madera al natural, con las ventajas de diseño de estructuras que esto conlleva.
En esta obra se ha elegido para vigas y pontones madera laminada de abeto. En esta foto se pueden apreciar las distintas tablas de madera unidas.
¿Hay que tratar la madera de abeto contra el ataque de xilófagos?
El abeto es una madera apenas impregnable así que los tratamientos que le podamos dar no son muy eficaces, ya que no penetran en profundidad, se quedan en la superficie. Si el diseño es apropiado y la madera no está en zonas permanentemente húmedas, mal ventiladas y con temperaturas elevadas que favorezcan la proliferación de estos insectos, no tiene por qué ser atacada.
Si aún así queremos dar una tratamiento, sabiendo que será superficial, en bioconstrucción se han aplicado sales de bórax a la madera para prevenir el ataque de xilófagos. Es un tratamiento muy sencillo y económico. Las sales de bórax actúan destruyendo el aparato digestivo de los «bichos». Ha sido un tratamiento cuestionado, ya que en el momento de la aplicación estas sales son disruptores endocrinos, pero una vez secas y estabilizadas ya no suponen riesgo para la salud en esta aplicación sobre la madera.
Protección frente a los agentes atmosféricos y decoración.
Tanto para la decoración como para su protección frente a los agentes atmosféricos al exterior hemos elegido Lasur no tóxico de origen vegetal de la marca Biorox® en tonos blanco para el interior y roble oscuro para el exterior y aleros. Son numerosas las ventajas de usar este lasur en lugar de un barniz o un producto sintético, una de ellas fundamental es que es microporoso, favorece la transpiración de la madera y no se cuartea con los cambios bruscos de temperatura. Esto facilita mucho su mantenimiento, ya que sólo hay que dar un par de manos sobre las existentes. Las ventajas en la salud son evidentes por su ausencia de COVs de origen petrólifero y mínimo contenido de aditivos, lo que favorece la calidad del aire que respiraremos en el interior de la vivienda.
Tablero de pino contrachapado
Sobre la estructura se coloca un tablero de pino radiata contrachapado de 15 mm de espesor. Esta solución es muy rápida en la ejecución y estéticamente muy agradable de madera vista.
Los tableros contrachapados se componen de chapas de madera de espesor variable entre 2 y 7 mm superpuestas y adheridas con colas. Las chapas se colocan con las fibras en la dirección perpendicular a las de la chapa anterior, favoreciendo la estabilidad del material trabajando en ambas direcciones. Son tableros muy estables y ligeros con muy buena resistencia mecánica.
La cara vista la tratamos con el mismo lasur natural blanco de Biorox®
Barrera de vapor
¿Para que se usa? ¿Por qué es importante?
La barrera de vapor es una lámina que impide el paso del vapor de agua producido en el interior de las estancias hasta una superficie fría hacia el exterior en la que se pueda producir condensación. Si la condensación se produce en el interior de un cerramiento puede humedecer el aislante y este perderá sus propiedades además de producirse otras patologías. La barrera de vapor se coloca siempre en la parte caliente del cerramiento. En este caso justo después de los tableros contrachapados de pino y antes del aislante de fibra de madera.
La lámina freno vapor escogida se compone de 3 capas PP y PE con malla de refuerzo de PE (plásticos?? sí, ver NOTA al final) para ser colocada en el lado caliente. Tiene que ser en el lado caliente SIEMPRE, si no, estaríamos empeorando la situación.
Aislante de fibra de madera rígido
Para el aislamiento se opta por la fibra de madera, un aislante competitivo en precio y de altas prestaciones técnicas. En este caso se colocarán dos capas de 60 mm cada una (120 mm en total) de aislante rígido resistente a compresión.
Si comparamos los aislantes de fibra de madera con los convencionales sólo a través del coeficiente de transmisión térmica, veremos que más o menos son iguales. Las ventajas de los aislantes naturales están (a parte del cuidado del medio ambiente) en que son transpirables, no contienen tóxicos (o una cantidad ínfima en comparación) y la tan importante capacidad higroscópica. Esta propiedad de regular la humedad ambiente que favorece que las condiciones en el interior sean confortables ya que ayuda a mantener la temperatura adecuada y favorece un ambiente saludable. Un material higrocópico absorbe el exceso de humedad y la cede en el caso de que haya un ambiente seco, nada despreciable esta capacidad sobre todo cuando estamos acostumbradas a tener problemas de humedad en nuestras viviendas.
Tablero OSB
Los tableros OSB (del inglés: oriented strand board) se fabrican encolando bajo calor y presión virutas de madera. Las virutas se orientan en cada capa, y las capas se colocan de modo que las virutas de una capa queden perpendiculares a la siguiente. Así adquieren su estabilidad y resistencia. Desde nuestro punto de vista tienen más colas de las deseadas, y como hay otras opciones, no recomendamos su uso en el interior ya que pueden ser fuente de COVs, sin embargo el uso en esta cubierta no perjudica tanto ya que está en la capa próxima al exterior.
Dependiendo del uso que le vayamos a dar encontramos 4 clases:
- OSB-1: de uso en interior en ambientes secos.
- OSB-2: tienen resistencia y se usan en elementos estructurales en ambiente seco.
- OSB-3: es el tablero de uso estructural más frecuente, adecuado en ambientes relativamente húmedos
- OSB-4: lo de mejores prestaciones y aptos para ambientes húmedos.
En nuestra cubierta los colocamos sobre el aislante de fibra de madera y bajo la lámina impermeable transpirable.
Lámina impermeable transpirable
Imprescindible la colocación de una lámina impermeable transpirable para asegurar la impermeabilización e impedir el paso del agua hacia el interior. Imprescindible más aún su correcta colocación y sellado de juntas en encuentros con velux, chimeneas…etc., para que no se produzcan filtraciones y se cuele el agua por juntas mal selladas.
La colocamos sobre el tablero de OSB y sobre ella irán los rastreles y contra rastreles para la colocación de la última capa, la pizarra.
Material de cubierta, pizarra.
Y llegamos a la última capa de nuestra cubierta con materiales de construcción ecológicos y saludables. Terminamos con la pizarra. Es un material natural. Una roca extraída en canteras que se somete a procesos mecánicos y no requiere añadir químicos ni aditivos para su producción. Además en un material local, muy muy duradero, reciclable, que se puede reutilizar…Se ha empleado en la arquitectura tradicional de la zona desde hace siglos y es muy frecuente su uso hoy en día en este tipo de edificaciones.
NOTA: os estaréis preguntando si la colas y los adhesivos empleados en la madera laminada y los contrachapados influyen en la calidad del aire. La verdad es que sí. Y os habréis fijado que las láminas están hechas de plásticos. Alcanzar un 100% ecológico o un 100% sin tóxicos en estos momentos es complicado, quizás con un presupuesto ilimitado y diseñando toda la edificación hacia ese objetivo nos podemos acercar…pero creemos que por ahora no existe nada en el mercado que no tenga al menos emisiones de transporte, embalajes o proceso de producción en el que no se empleen algún tipo de contaminantes. Se trata de buscar un equilibrio, escoger a veces «el mal menor» y hacerlo lo mejor posible en cada proyecto concreto, y minimizar los impactos.