¿Por qué está de moda la eficiencia energética?
Estamos viviendo una época en la que la energía ya no es barata. Diversos problemas que no vamos a tratar aquí (escasez de combustibles fósiles, geopolítica…) han puesto el precio de la energía por la nubes y ya no es tan asequible calentar o refrigerar nuestros hogares. Por decirlo de algún modo, el tiempo del derroche energético se acabó y toca reducir los consumos al máximo. No es que se le esté dando mucha importancia a las emisiones a la atmósfera como idealmente sería, (sobre todo, viendo cómo está evolucionando el cambio climático), sino que se da más importancia al bolsillo. De un modo u otro, por una razón u otra…los tiempos están cambiando.
Está de moda ver andamios en las calles de nuestras ciudades para la “rehabilitación energética” de nuestros edificios. En su día se construyó sin ningún criterio energético, daba igual estar en Murcia que en Asturies, que el edificio iba a ser prácticamente igual. Era barato tener un sistema de calefacción y refrigeración y ponerlos en marcha a toda potencia durante mucho tiempo. Eso se acabó y toca reducir el consumo de energía para poder estar confortables en nuestras casas. Muchas personas ya no pueden hacer uso de la energía en estos niveles. No da la economía, y lo malo es que tampoco tendrán economía para asumir mejoras en las viviendas y vivimos tiempos de pobreza energética.
¿Cómo es un edificio energéticamente eficiente?
En edificación, lo mejor sería empezar por un buen diseño en el que se tengan en cuenta las condiciones climáticas del lugar, aprovechando la sabiduría popular y las técnicas de arquitectura bioclimática para que el edificio sea lo más eficiente posible. Recibir sol en invierno en lugares fríos y tener sombra en verano no es una tecnología compleja que requiera grandes recursos, por ejemplo. Se trata más bien de pensar cada proyecto y ponerle intención.
Es fundamental aislar convenientemente los edificios, con espesores suficientes de aislamiento, para protegemos tanto del calor como del frío. No vale aislar con cualquier cosa. Ya de hacerlo, hagámoslo bien. Con aislantes naturales para favorecer la transpirabilidad y evitar problemas de condensación, favorecer el control natural de la humedad, evitar la emisión de tóxicos al ambiente interior (cuidar nuestra salud). Y “de paso” contaminar menos, generar menos residuos y emitir menos CO2 a la atmósfera.
Cuando el edificio ya está construido y vamos a rehabilitar, podemos hacer un aislamiento por el exterior (SATE, que también se puede hacer con aislantes buenos de fibra de madera o corcho), o podemos aislar desde dentro, por ejemplo rellenando cámaras de aire con celulosa o corcho granulado, haciendo un trasdosado si no hay cámara y tenemos superficie para ello…soluciones hay variadas, hay que encontrar la más apropiada para cada caso concreto, evitando materiales perjudiciales como cemento portland, aislantes plásticos y metales.
En resumen, la eficiencia energética de los edificios depende de:
- si se ha diseñado bien teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar, y con criterios de arquitectura bioclimática
- el aislamiento que le pongamos,
- que no haya pérdidas en ventanas o filtraciones de aire,
- eficiencia de los equipos de calefacción/refrigeración
- iluminación
Si todo esto se optimiza al máximo, podemos llegar a edificios de consumo energético nulo, y si los dotamos de sistemas de generación de energía (energía fotovoltaica para electricidad, solar térmica para calentar agua…) incluso nuestros edificios pueden generar más energía de la que consumen.
También tiene importancia cómo equipamos el edificio (equipos eficientes para generación de agua caliente, calefacción, etc.), los electrodomésticos…y no menos importante nuestras costumbres de uso. Apagar lo que no esté en funcionamiento (no dejar tampoco en stand by), fijarnos y reducir consumos innecesarios, ya que la energía que menos contamina (y la más barata), es la que no se consume.
Certificados de eficiencia energética
Hace unos años se ha hecho obligatorio hacer un pequeño estudio de las viviendas para ponerles una calificación en cuanto a consumos energéticos, los conocidos “Certificados de Eficiencia Energética” obligatorios para alquilar o vender una vivienda existente (para edificios nuevos también se hace en el proyecto).
Mucho se ha comentado de que no sirve para nada…que no da información, que es un invento para sacar dinero. Bueno…puede que en parte sea eso, pero no es cierto que no de información. El problema es que si nos dan información pero no sabemos interpretarla pues no sirve para nada.
En un certificado de eficiencia energética se estima cuánta energía consume el edificio/vivienda. Se analiza cómo se compone la fachada, cómo es la cubierta, qué ventanas, por dónde se pierde energía, las sombras que se reciben o si hay sistemas de control solar…además de las instalaciones de agua caliente, calefacción/refigeración, etc.
Es una aproximación, una “imagen” del edificio que tras la toma de datos e interpretación, se traduce en una etiqueta muy visual con una calificación como la de los electrodomésticos. De la A a la G en función del consumo de energía anual (kWh/m² año), siendo las viviendas que menos van a gastar en energía las que tienen calificación A, y las que más dinero nos van a hacer gastar a final de mes en las facturas de gas, electricidad o gasóleo para la caldera, las G. La etiqueta también nos da información sobre las emisiones de carbono emitidas a la atmósfera al año (kgCO2/m² año).
En el certificado, además de esta calificación, se hacen propuestas de mejora personalizadas, cambio de equipos, mejoras de aislamiento, cambio o mejora de ventanas, etc. Si se llegan a realizar, harían que la vivienda consumiera menos energía, produciendo un cambio en la calificación.
Así que a la hora de comprar o alquilar, es interesante tener, y saber interpretar esta información. Para analizar si podremos asumir los costes mensuales para no morir de frío o calor o, si compramos, si tendremos que invertir también en mejorar las condiciones energéticas.
¿Necesitas un Certificado de Eficiencia Energética?
En ecoultravioleta.coop hacemos Certificados de Eficiencia Energética en Asturies, con las propuestas de mejora orientadas a la bioconstrucción y casa sana. Asesoramos y proveemos de aislamientos naturales en España y Portugal. Incluso podemos estudiar propuestas de financiación con la Banca Ética y Solidaria para casos concretos. Si nos necesitas, puedes contactar a través del formulario de contacto, mail, teléfono o chat.