En bioconstrucción trabajamos con cal y no cemento, ¿Cuáles son las razones?
5 minutos de lectura
La Cal, aclarando conceptos
Antes de profundizar en las ventajas que nos hacen elegir la cal frente al cemento, es importante aclarar conceptos y distinguir los distintos tipos y estados de la cal. Es frecuente la confusión con los términos e incluso que los usemos de forma incorrecta, así que empezamos con las definiciones de las cales usadas en construcción.
Una primera clasificación se puede hacer en función del proceso de fraguado y composición:
- Cales aéreas, son la que endurecen solamente en contacto con el aire.
Se obtienen de piedras calizas o dolomías con menos de un 5% de materia arcillosa en su composición. Si la caliza es muy pura en carbonatos, superior al 95%, dan mucha untuosidad a las pastas que se producen al mezclar con agua, y por ello antiguamente se les ha llamado cales grasas. Cuando esta pureza es menor, y se llega al 5% de contenido en arcillas, se denominaban cales magras, resultando menos untuosas las pastas hechas con estas cales.
A su vez, se clasifican por su contenido en CaO + MgO; las de alto contenido en óxido de calcio se denominan Cálcicas, (CL), y las que tienen alto contenido en óxido de calcio y óxido de magnesio son las Dolomíticas, (DL).
- Cales hidráulicas, son las que endurecen no sólo en contacto con el aire sino también en el agua. En este caso tienen una mezcla de margas y arcillas ricas en sílice, aluminio y hierro, que es lo que hace que puedan fraguar también debajo del agua. Es cal hidráulica natural (NHL) si se obtiene directamente de la piedra, pero también se puede fabricar de forma industrial añadiendo puzolanas u otro material hidráulico a la cal aérea, éstas se conocen como cales hidráulicas formuladas (FL). También nos encontramos las cales hidráulicas artificiales (HL) con cenizas, residuos siderúrgicos u otros aditivos.
Centrándonos en las cales hidráulicas naturales, éstas se clasifican en función de su resistencia a compresión a los 28 días en N/mm2 o MPa, NHL 2, NHL 3,5 y NHL 5
Las cales hidráulicas desarrollan resistencias más altas y en menor tiempo que las aéreas.
Ambos tipos de cal, al salir de los hornos son cal viva, y es necesario proceder al apagado o hidratación para poder darles uso en construcción. A la cal viva a la que se añade agua, se denomina cal apagada, hidratada o hidróxido de cal. Las podemos encontrar en polvo, en pasta o en lechada.
Materias primas
Como hemos visto en el párrafo anterior la cal natural se puede obtener directamente de rocas calizas y sin aditivos. No es el caso del cemento, que tiene una composición más compleja. El cemento Portland, el más empleado en construcción, se compone de piedra caliza y arcillas, a las que se añaden aditivos que normalmente son desechos de procesos industriales como escorias de horno alto, humo de sílice, esquistos calcinados…etc. y un regulador del fraguado que puede ser yeso o anhidrita naturales.
- Cal: roca caliza
- Cemento Portland: cal, arcilla, desechos de procesos industriales (cenizas volantes, escorias, esquistos…) y regulador del fraguado (yeso o anhidrita)
Proceso de fabricación y ciclo de vida
Otro punto importante en el que nos tenemos que detener para comparar estos productos es su proceso de fabricación y ciclo de vida, determinantes para analizar cuál es menos perjudicial para el medio ambiente.
La cal: la roca caliza extraída en canteras se transporta a la fábrica donde se tritura y criba para su posterior calcinación en hornos a una temperatura de 900ºC. En esta reacción química se libera CO2 y quedan óxidos de cal. Después se enfría, almacena y ya tenemos la cal viva, en distintos tamaños o granulometrías tras pasar por molinos. La cal viva se somete al proceso de hidratación, añadiendo agua, para obtener la cal hidratada en pasta o en polvo (en función de la cantidad de agua añadida) y se procede al envasado.
Para su aplicación en la construcción volvemos a añadir agua y áridos, u otros elementos en función del uso final. La particularidad de la cal es que durante el fraguado u endurecimiento, se absorbe el CO2 que fue liberado durante la calcinación, para transformarse en la roca caliza del inicio del ciclo. Podemos decir que el ciclo de la cal está dentro de la economía circular.
El cemento portland: tras la extracción en canteras de las materias primas principales y transporte a las instalaciones de la fábrica, se procede al triturado y mezclado. Posteriormente se introducen en el horno a 1450ºC donde se obtiene el llamado Clinker, que hay que enfriar de forma drástica para que no se revierta la reacción. Tras ello, se añaden los aditivos antes mencionados y el regulador del fraguado. Después se pasar por un molino hasta que queda un polvo muy fino y se procede al ensacado.
En su aplicación en construcción también se mezcla con agua y áridos, pero a diferencia de la cal, no absorbe CO2 en el proceso de fraguado y tras su uso se puede utilizar para rellenos pero normalmente va a vertedero.
Resumiendo, podemos concluir que el proceso de obtención de cal natural para construcción tiene menos pasos, no usa aditivos ni residuos industriales, se obtiene a una temperatura menor por lo que el uso de combustible es también menor. Durante su endurecimiento fija CO2 dando lugar a un producto casi idéntico al que se extrajo, lo que facilita su reutilización y reciclaje. Es un proceso con menor carga medioambiental del que se obtiene un producto natural, y muy importante, sin añadidos con dudosos beneficios para la salud y el medioambiente.
Más ventajas de la cal frente al cemento
Durabilidad: Una de las características más importantes de los morteros de cal es que endurecen hasta alcanzar la dureza y resistencia propias de la piedra inicial, sin más aporte que el CO2 de la atmósfera. No se deteriora con el tiempo sino que va adquiriendo consolidación. Los restos más antiguos datan del 6.000 a. C. en la ciudad de Catal Hüyük mientras que los cementos se usan desde hace menos de 200 años, y no se prevé que tengan tanta durabilidad.
Transpira: La cal deja transpirar los soportes. Es impermeable impidiendo filtraciones de agua pero permitiendo el paso del vapor, contribuyendo a la eliminación de humedades. El cemento no transpira, por lo que se producen condensaciones y se favorece la proliferación de moho y bacterias, problemas bastante frecuentes en las edificaciones.
Salud e higiene: por su alcalinidad impide la proliferación de bacterias y mohos, es fungicida, y al dejar transpirar los soportes el aire en el interior es más saludable. El cemento no tiene estas propiedades.
Trabajabilidad: en este aspecto no tiene nada que envidiar al cemento, se obtienen morteros muy plásticos, fáciles de trabajar. El único inconveniente es que los profesionales no están acostumbrados a trabajar la cal, y como todo lo «nuevo» produce algo de rechazo inicial. Superada esta barrera, se trabaja igual o mejor que cualquier mortero de cemento.
Usos más frecuentes de la cal en construcción
Se usa mucho en restauración de patrimonio por su compatibilidad con los materiales, y en bioconstrucción en sustitución del cemento. Algunos usos son:
- Mampostería de bloques cerámicos
- Colocación de piedra natural, ladrillo cara vista
- Colocación y asentamiento de tejas
- Rejuntados de piedra y ladrillo
- Rejuntados de consolidación
- Regularización de paramentos
- Enfoscados y revestimientos exteriores e interiores
- Colocación de suelos de baldosas y piedra
- Elaboración de pinturas
- Estucos
- Tadelakt
- Hormigones ciclópeos de cal… (no hormigones armados, las armaduras quedan desprotegidas y se oxidan)
Dependiendo del uso final, serán más apropiados unos tipos de cal que otros y sus correspondientes dosificaciones o mezclas con otros componentes. En el mercado hay múltiples productos, por ejemplo, morteros preparados a los que sólo hay que añadir agua o pinturas listas para usar.
Sin duda la cal es un material natural muy versátil y de grandes prestaciones. Desde Ecoultravioleta os la recomendamos tanto por su salubridad, como por su menor impacto ambiental frente al cemento.
gracias
muy didáctico la información
Gracias a tí Freddy, nos alegra que te haya gustado.
Hola…estoy apagando cal viva para mortero de asiento de muro de 30 portante de ladrillos…pregunto la formula mas ecologica y natural para ello….tengo acopiada la arcilla de la socavacion de cimientos. Puedo usar arcilla? Junto con arena y agua…
Hola!!
Para levantar un muro de ladrillos la cal más recomendable es la Cal Hidráulica Natural NHL-5, que tiene resistencia mecánica a compresión para soportar las cargas. La dosificación aproximada es de 1 de cal por 2 de arena (granulometría 0-2 / 0-4 mm).
La arcilla la podrías usar para hacer morteros para revestir paramentos interiores (exterior si no es una zona muy húmeda o lluviosa), con agua y arena, con una proporción de paja para evitar fisuraciones. Tendrías que hacer pruebas con la arcilla y las dosificaciones, porque dependerá del tipo de arcilla que tengas.
Gracias por tu consulta y esperamos haberte servido de ayuda!!
Un saludo,
La cal corroe al hierro. Por eso en los hormigones estructurales HAY que usar cemento y no cal… Un hierro fi del 8 en menos de 10 años desaparece si está en contacto con la cal, que crea un medio ácido.
Gracias Anahí por el apunte. Es cierto que no se hacen hormigones armados con cal, las armaduras de acero quedan desprotegidas y se oxidan. Corrijo en el post, me refería al hormigón ciclópeo, armado no.
En bioconstrucción se suele optar por estructuras de madera.
Buen día. Respecto a la reacción del hierro en presencia de cal, cómo se soluciona el revoque en pared de fardo y estructura de madera con anclajes de hierro en L, utilización de clavos, tornillos, etc. Quisiera realizar los revoques en cal, desde la imprimación hasta el revoque fino. Podrían recomendarme algún manual, o sitio web, donde aprender sobre el correcto manejo de la cal para que el deterioro del hierro no suceda. Gracias.
Hola Adriana, muchas gracias por tu consulta.
Tienes que emplear acero inoxidable.
El acero que se emplea normalmente en el hormigón armado no es acero inoxidable, y por eso puede presentar los problemas de oxidación. En la construcción convencional las armaduras se recubren con hormigón fabricado con cemento portland y a no ser que haya alguna patología, quedan protegidas. La cal no las protege contra la oxidación, por lo que el hormigón armado con cal no es válido.
Para los trabajos que requieres en una construcción con fardos de paja siempre se usan clavos, etc. de acero inoxidable.
Como recursos puedes consultar la pagina de la Red de Construcción con Paja, http://www.casasdepaja.org, el libro Reglas Profesionales de Construcción con Paja…
Encontrarás profesionales, incluso formaciones y cursos relacionados con el tema.
Esperamos haberte servido de ayuda.
Un saludo!!
Puedo hacer un piso con cal en un lugar que tiene barro, ya que como acabo de leer absorbe la humedad, o es mejor hacerlo con cemento?
Buenos días Ray, gracias por tu consulta.
Es recomendable que lo hagas con cal porque transpira, regula la humedad…el cemento no lo hace y sería mucho peor.
Puedes usar cal NHL-3.5, te adjunto recomendaciones por mail.
Un saludo!!
Muchas gracias por compartir esta comparación entre estos dos materiales. Sin duda tiene muchos beneficios, pero todo dependerá de las necesidades que tenga la persona o sus preferencias
Claro por supuesto, en obra civil por ejemplo el cemento ganaría.
Aquí hacemos esta comparación desde el punto de vista de la salud y la ecología en viviendas. Como bien dices siempre hay que estudiar cada caso concreto y sopesar qué es lo más conveniente.
Gracias por el comentario!
Un saludo,
Hola buenas tardes:
Se podría utilizar mortero de cal para rasear una pared de ladrillos en exterior?
Gracias y un saludo
Hola!!
Sí sí, perfectamente lo puedes usar para revestir paredes en exterior e interior. Si quieres escríbenos al mail y te enviamos algo más de información sobre dosificaciones y aplicación.
Hola Consulta: ¿Se puede utilizar un mortero de cal como adhesivo para pegar piezas de revestimiento cerámico a un muro o en un piso?
Hola Marcos,
Gracias por tu consulta.
Hay productos adhesivos a base de cal específicos para la colocación de azulejos, piedra en paramentos verticales. Para pavimentos con baldosas se puede usar mortero de Cal NHL-5. Puedes escribirnos un mail y te enviamos más información sobre los productos concretos a aplicar.
Un saludo!!
HOLA, PUEDO USAR SOLO CAL Y ARENA PARA PEGAR LADRILLOS?? O TENGO QUE COLOCAR TAMBIEN CEMENTO??
Hola Iván!
Perfectamente puedes hacerlo con mortero de cal hidráulica. Usa NHL-5 y arena de granulometría 0-2 0-4 mm. Como dosificación orientativa, un cubo de cal por dos de arena. Si quieres más info sobre los pasos de aplicación escríbenos a hola@ecoultravioleta.coop.
Gracias por tu comentario!!
Un saludo!!
Gracias por toda la informacion me encanta la construccion ecologica ..Una pregunta….quiero hacer una boveda catalana para un aljibe y me gustaria saber la proporcion de mortero de cal para unir ladrillos ..arriba de la boveda terraza para recoger agua . Es la misma que para el muro de carga? 1-2 ?Muchas gracias. Victoria
Hola Victoria!!
Muchas gracias a ti 🙂
Sí, cal hidráulica natural NHL-5 y proporción 1 cal por 2 de arena (granulometría 0-2 mm / 0-4 mm) para la cal Tigre. Puede que otro fabricante te de otras proporciones pero será similar.
ánimo con la obra del aljibe y cuéntanos tu experiencia que nos gustará saber el resultado!!
Un saludo!
He visto que para darle impermeabildad a las losas de azotea se aplica una capa de cemento:cal:arena, llamada calcreto. Quisiera saber cuáles son las proporciones para tal mezcla. Gracias.
Hola Javier, lo siento pero no conocemos esa aplicación y no hemos hecho nunca esa mezcla… no sabría decirte proporciones
Hola! Gracias por tu web!!!!!
Quiero hacer varias viviendas con un suelo continuo a la cal en la ciudad de A Coruña. Sabéis de alguien a quien encargarle esto…. a un precio razonable?
Muchas gracias de antemano
Hola!!Gracias!! 🙂
Sí que podemos ponerte en contacto con profesionales por esa zona, porfa nos envías un mai a hola@ecoultravioleta.coop o nos llamas al 622 034 592 y lo hablamos?
Un saludo!
Hola gracias por la información.
Quería saber de donde obtienes las nomenclaturas del cal, como por ejemplo NHL-5, me imagino que debe ser de resistencia a la compresión u otro parámetro relacionado. Me interesa para una tesis.
Muchas gracias de antemano.
Hola Álvaro!! Gracias a tí por el interés,
NHL-5 significa Hidraulic Natural Lime y 5 es la resistencia mínima a compresión a los 28 días, 5 Mpa
CL-90 por ejemplo es Calcic Lime y el 90 indica el % de pureza, el contenido de CaO.
Está la norma UNE-EN 459-1:2016 sobre cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad.
También puede ser interesante que contactes con fabricantes.
Esperamos haber sido de ayuda!
Un saludo y ánimo con la tesis.
Hola buenas tardes:
Mi intención es enfoscar una caseta de piedra con cal. Primero tengo que rellenar huecos con enlucido grueso y luego otra capa más fina.
Me gustaría echarle corcho triturado en el enfoscado grueso para aislarlo mejor, ya que tengo facilidad para conseguirlo.
Y hasta ahí llegan mis conocimientos… jajaja
Lo que quiero decir es que no sé si es lo mismo comprar cal viva y echarle agua y arena, que comprar cal hidraúlica y echarle arena y agua (con el corcho en los dos casos) No sé las diferencias técnicas (manejabilidad de la masa, fraguado… ) aislamiento, transpirabilidad… incluso precio que hay entre ambas. Tampoco sé si los morteros de cal que venden generalmente llevan cemento o si hay morteros de cal que sólo son cal y arena, que es lo que yo quisiera.
¿Qué ventajas tendría en cada caso?
Otra pregunta: ¿La cal y la arcilla tienen propiedas contrarias en algún sentido? El lugar donde tengo la caseta tiene un suelo muy arcilloso y pretendía coger suelo de ahí mismo para mezclarlo con la cal y la arena, pero no sé si es apropiado solo para interior o también se puede usar en exterior (lo digo por una pregunta de más arriba). En realidad dentro no me interesa usar arcilla porque la caseta es oscura y querria que fuera lo más blanca posible. Sin embargo por fuera me gusta el color que le daría el color de la arcilla. Por lo que entiendo más arriba tiene que ver con la pluviometría de la zona, entiendo que la arcilla se «barre» de una pared y la cal no. ¿es así?
Saludos y muchas gracias,
Luis
Hola Luis! gracias por tu consulta. Vamos a ver si te puedo responder a todo jeje.
Para la caseta de piedra lo mejor que puedes usar es precisamente revestimiento de cal.
Las capas más gruesas las puedes hacer con mortero grueso de NHL-3.5 y después las siguientes capas con la misma cal pero arena más fina. Esto es lo más sencillo. Hay morteros premezclados a los que sólo tienes que añadir agua y no contienen nada de cemento, funcionan muy bien.
Otra opción es que hagas tú los morteros en obra. Puedes partir de cal viva que tienes primero que «apagar», esto es la cal salida del horno a la que se le añade agua, se produce una reacción de mucho calor, «hierve la cal» y puede ser peligroso, hay que hacerlo con los medios y condiciones adecuadas. Una vez hidratada la cal, se suele dejar en agua cuanto más tiempo mejor, porque irá mejorando sus propiedades. Después puedes hacer morteros con ella. Este proceso es más largo y delicado, desde mi punto de vista es para quien ya tiene experiencia.
También puedes comprar cal ya apagada a la que sólo tendrás que añadir arena y agua en obra. De este tipo de cal puede ser aérea o hidráulica. Yo te recomendaría la hidráulica, fragua algo más rápido que la aérea y se trabaja muy bien. Para enfoscados es la que solemos usar. Lo que te digo al principio, capa base mortero grueso de NHL-3.5 y siguientes morteros finos de NHL-3.5.
Todas las cales son transpirables, no son materiales aislantes. Con la mezcla de corcho mejorará algo la capacidad aislante.
La cal y la arcilla se llevan bien, no hay problema, pero ojo con las mezclas, tendrás que hacer pruebas para ver cuál funciona bien y luego repetirla. Efectivamente la arcilla mejor para interior y cal en el exterior.
Sobre precios…si quieres decirme una cantidad aproximada o m2 de revestimiento y espesor de capa + lugar de envío puedo hacerte un presupuesto.
Un saludo!!
Muchímas gracias por tu pronta respuesta.
Pues trato de preparar algo con la información que he recopilado y os escribo.
Saludos
¿Buenas ,se puede usar la nhl 5 para revestir las paredes de un pozo-aljibe?
Hola Francisco!
Se puede, pero para revestir se puede con NHL-3.5 o cal aérea, no es necesaria la resistencia a compresión de la NHL-5. Después sería recomendable cerrar el poro o impermeabilizar.
Gracias por tu comentario! Un saludo!
Hola, tengo una bodega cueva con humedad, donde me gustaría me hicieran unos arcos para sujeción y una bóveda de cañón de sujeción y adorno.
¿Cual sería más adecuado y resistente, con ladrillo y cemento o con ladrillo y cal?
Muchas gracias por el articulo anterior.
Hola Fausto!
Nuestra recomendación en este caso siempre será la cal. En cuanto a resistencia no hay problema, resiste perfectamente ese uso y además se añaden las ventajas de que ante la humedad tiene mejor comportamiento. Es reguladora natural de humedad, transpira (lo que evita condensaciones), es bactericida y fungicida por lo que no proliferan hongos y mohos…
Para uso de levantamientos de muros, bóvedas, se emplea cal hidráulica natural NHL-5.
Gracias por tu consulta!!
Tenemos un proyecto de HORMIGON CELULAR ESTRUCTURAL ( cemento+arena+ espuma ) Necesitamos llegar a 18 MPa o 180 kg/cm2 de resistencia a la compresión. Me imagino que esa resistencia no se puede llegar con morteros de cal hidráulica . La alternativa sería reemplazar una proporción de cemento por cal hidráulica para obtener un concreto celular de mejor calidad en cuanto a micro fisuras, precio final y demás características ? Gracias por tu respuesta
Hola Fernando!Muchas gracias por su consulta.
La cal hidráulica que aquí comercializamos tiene resistencia máxima a 28 días de 6.2 MPa. Para hormigones con estructra metálica convencional (no acero inoxidable), no se usa cal, se oxida. Desconozco si alguna mezcla de cemento + cal puede mejorar las propiedades que requiere tu estructura…quizás para las microfisuras usar algunas fibras añadidas al mortero (fibra de vidrio por ejemplo).
Un saludo!
Hola y muchas gracias por toda esta información tan ordenada y sencilla de comprender. Quisiera saber si podría aplicar una lechada de cal apagada lo suficientemente diluida a un suelo de hormigón con acabado en placas o pisos de gres, que tiene este suelo algunas microfisuras o pequeñas fisuras porque por debajo, el techo de la estancia de abajo, tiene algunas goteras. Finalmente retiraría todo el rejuntado o borada viejo y aplicaría nuevo.
Hola bosco!
Muchas gracias!!nos alegra que encuentres útil la información 🙂
Para lo que comentas, lo primero sería asegurarse de la fuente de las goteras, y ponerle solución, no vaya a ser que arregles el suelo y luego toque levantarlo otra vez. Puede ser buena solución para tapar esas fisuras la lechada de cal y hacer un rejuntado con mortero de cal hidráulica NHL-5 y arena fina proporción 1:1, 1 de cal, 1 de arena.
Un saludo!!